background.jpg

not Laura ChomaliLa estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Laura Constanza Chomalí Nuñez, defendió exitosamente su Tesis denominada “MILK’S FAVORITE COOKIE: DO CONSUMERS IN CHILE DECREASE THEIR PURCHASES OF SWEET PROCESSED FOOD AFTER A COMPREHENSIVE FOOD POLICY?”, el día 30 de julio de 2019. Los profesores de su Comisión fueron Grace Melo, como profesora Guía y Oscar Melo y Guillermo Donoso, como profesores informantes.

 

not sem OSUEn el camino a la COP25 la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal se reunirá con la institución norteamericana que explorará materias para investigación conjunta, intercambio de estudiantes y programas de doble titulación. Además, ofrecerá un seminario el 30 de julio en que se abarcará la sustentabilidad de suelo y agua, la protección de los servicios ecosistémicos y cambio climático.

Para enfrentar el cambio climático urge tomar medidas en el mundo silvoagropecuario, especialmente en un país como Chile donde la pequeña agricultura campesina y la gestión de recursos naturales son responsables del 3% del PIB nacional, según datos de ODEPA. Este desafío es complejo, sin embargo, desde la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (FAIF) se están desarrollando diversas líneas de investigación para formular alternativas más sustentables que potencien nuestra industria al tiempo que protejan nuestro patrimonio.

La Universidad de Ohio State, de Estados Unidos, comparte este desafío y cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos similares, especialmente en problemáticas de agua, ciencias agroecosistémicas, cambio climático y salud pública medioambiental. Todas temáticas que se abordarán en el seminario del 30 de julio junto a investigadores de la FAIF.

Nicholas Basta, investigador y profesor de suelo y química ambiental, encabezará esta visita que buscará estrechar la relación entre ambas instituciones para la colaboración académica y el intercambio de estudiantes. Basta es experto en biodisponibilidad, salud humana y riesgo ecológico en sistemas de agua y suelo, por lo que ha trabajado en el desarrollo de métodos y técnicas químicas innovadoras para evaluar suelos.

Junto a él, también expondrá Van Ryan Haden, cuyo trabajo abarca el manejo de una agricultura sustentable a través del uso de tecnologías y adaptación ante el cambio climático. En el ámbito del desarrollo de herramientas digitales para aumentar la precisión y herramientas, el profesor Scott A. Shearer, también compartirá su experiencia en Smart Agro con algunas técnicas reconocidas, pero aún incipientes en su uso en la agronomía: automatización, inteligencia artificial y robótica.

En el ámbito de seguridad alimentaria y cuidado de las plantas y los servicios ecosistémicos, Doug Doohan analizará los riesgos y el impacto del uso de distintos tipos de plaguicidas, Soledad Benitez compartirá su experiencia sobre microbioma ecológica y Mary Gardier sobre la mejora del control biológico en agroecosistemas urbanos y ecología y valor de conservación de terrenos baldíos en ciudades.

La invitación es para el martes 30 de julio desde las 8.30 de la mañana en el Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, ubicada en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

Revisa el programa aquí e inscribe tu participación al Seminario en este formulario.

Not Jose InfanteEl estudiante del Magíster en Recursos Naturales, JOSÉ DOMINGO INFANTE VARELA, defendió exitosamente su Tesis denominada “New mammalian interactions driving resident carnivores’ diet, spatial distribution, activity pattern, and movement in Central Chilean Andes”, el día 8 de julio de 2019. Los profesores de su Comisión fueron CRISTIAN BONACIC, como profesor Guía y TOMÁS IBARRA y NICOLÁS GALVEZ, como profesores informantes.

En la fotografía aparecen junto al alumno, el profesor Bonacic, profesor José Luis Riveros y el profesor Christopher Hamilton-West, de la Universidad de Chile como apoyo de testigo de fe, porque los profesores informantes participaron vía skipe.

 

frambuesas 09El 2015, la FDA (la Agencia Administración de Alimentos y Medicamentos del país norteamericano) estableció que los predios deberán contar con al menos un supervisor o responsable del predio que haya completado satisfactoriamente la capacitación en inocuidad de alimentos reconocida por ellos.

Para favorecer las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos, la UC está dictando unos cursos especiales para profesionales y trabajadores del mundo del agro. En junio dictó el primero -con 30 estudiantes- y en agosto dictará el segundo, esta vez en La Serena. Nuevamente tendrá 30 estudiantes

La iniciativa se llama "Programa para formar Entrenadores Líderes de la Norma FSMA de Productos Agrícolas Frescos". Es una actividad de CORFO ejecutada por Agronomía UC con el apoyo de Greennova Consultores. Precisamente enseña a profesionales interesados en capacitar y acreditar a agricultores para cumplir con las exigencias de la FDA.

Dentro de los alimentos enviados a Estados Unidos, la fruta fresca representa la mayor parte de las exportaciones y, desde el 2015, la FDA (la Agencia Administración de Alimentos y Medicamentos del país norteamericano) estableció que los predios deberán contar con al menos un supervisor o responsable del predio que haya completado satisfactoriamente la capacitación en inocuidad de alimentos reconocida por ellos.

Para cumplir con esta misión, CORFO desarrolló dos becas de Capital Humano que están siendo ejecutadas por la facultad por medio de la investigadora María Angélica Fellenberg, coordinadora del programa.

Durante el lanzamiento del curso el director regional de CORFO Metropolitano, Álvaro Undurraga, destacó que "nos planteamos la tarea de aumentar y fortalecer nuestra plana de exportaciones, hacer crecer y diversificar nuestra plantilla de actividades económicas. Recordemos que aún un 50% de nuestras exportaciones son minerales, principalmente cobre, y tenemos que salir de esa matriz. Una de las estrategias que tenemos son las becas, las que aumentan nuestra productividad y, en este capítulo en específico, nos permitirán incrementar las exportaciones con Estados Unidos".

El decano de la Facultad de Agronomía, Rodrigo Figueroa, señaló que "hoy en día, en que hablamos de Chile como potencia agroalimentaria, queremos dar un salto importante. ¿Qué tenemos que hacer? Incorporar tecnología en estos procesos, que de a poco se vuelve una necesidad ante el desafío de inocuidad y sustentabilidad. Pero también capacitar a quienes trabajando directamente en el rubro".

En ese sentido, también dio la bienvenida a los profesionales participantes y señaló que "la facultad está muy interesada en conocer qué están viendo ustedes en el sector, intercambiar conocimiento y retroalimentarnos".

La profesora Fellenberg agradeció a CORFO el espacio para cooperar y seguir avanzando en el sector y explicó que "cuando apareció este reglamento en 2015, cobró fundamental importancia el rol de los entrenadores para que pudieran hacer los cursos a los productores. Por ello todos quienes cursan el programa Train the Trainer provienen de áreas en que han trabajado directamente con ellos".

El modelo planteado por la FDA implica que existen entrenadores líderes, entrenadores y productores. "Actualmente en Chile no tenemos personas capacitadas para hacer este curso, por lo que asistieron dos profesores extranjeros. Sólo hay siete personas capacitadas en español para formar a los entrenadores, quienes luego prepararán a los productores", concluyó la investigadora.

not Lissette GrimauLa estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, LISSETTE GRIMAU FERREIRA, defendió exitosamente su Tesis denominada “Relación entre el origen botánico y la bioactividad del polen colectado por Apis Mellifera L. en la zona Central de Chile”, el día 27 de junio de 2019. Los profesores de su Comisión fueron Gloria Montenegro, como profesora Guía y Miguel Gómez, como profesor informante.

Subir