background.jpg

El 18 de octubre de 2024, Felipe Inarejo Pacull, estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, llevó a cabo la defensa de su tesis titulada "Relación entre rasgos florales de diferentes especies de plantas y su atracción para Mastrus ridens". La defensa tuvo lugar ante un comité de tesis conformado por los profesores Tania Zaviezo, quien actuó como profesora guía, y Alejandra Muñoz y Rodrigo Chorbadjian, quienes fueron los profesores informantes.

El trabajo de Inarejo Pacull se centra en la interacción entre las características de las flores y la atracción que generan en la especie de insecto Mastrus ridens, aportando información valiosa para el entendimiento de las relaciones ecológicas entre plantas e insectos. Su investigación promete contribuir al avance en la producción vegetal y la conservación de la biodiversidad.

La presentación fue bien recibida, destacando la importancia del estudio en el contexto de la fisiología y producción vegetal, así como su relevancia para futuras investigaciones en el área.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 15 de octubre de 2024, María Alejandra Garzón, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, defendió con éxito su tesis titulada “Evaluación de biofungicidas basados en Trichoderma spp. para el control de enfermedades causadas por Fusarium spp. en naranjo (Citrus x sinensis L.)”. La defensa tuvo lugar ante su Comité de Tesis conformado por los profesores Héctor Valdés y Johanna Martiz, quienes actuaron como guías, y Ernesto Moya y Daniel Schwantes, en calidad de profesores informantes.

Durante la presentación, Garzón destacó la importancia de su investigación en la búsqueda de alternativas sostenibles para el manejo de enfermedades en cultivos de naranjo, un problema que afecta gravemente la producción citrícola. Su enfoque en el uso de biofungicidas a base de Trichoderma spp. representa un avance significativo hacia prácticas agrícolas más responsables y amigables con el medio ambiente.

El comité elogió la profundidad del trabajo y su relevancia para el sector agrícola, resaltando el potencial impacto positivo en la producción de naranjas y la salud del ecosistema. Con esta exitosa defensa, María Alejandra Garzón se posiciona como una referente en el ámbito de la investigación agronómica, contribuyendo al desarrollo de métodos innovadores y sostenibles en la agricultura.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El  pasado 11 de octubre de 2024, Gerardo Arredondo, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, defendió con éxito su tesis titulada: “Sweet Cherry dynamics in the absorption and mobility of Calcium and Boron under different boron soil conditions, applied at different times and organs”

Su presentación fue evaluada por un destacado Comité de Tesis, compuesto por la profesora guía Claudia Bonomelli y los profesores informantes Héctor Valdés, Adriana Nario y Carlos Sotomayor. Esta defensa marca un importante hito en la investigación sobre la nutrición de las plantas y su respuesta a diferentes condiciones ambientales, contribuyendo al conocimiento en el campo de la agronomía.

Felicitaciones a Gerardo por este significativo logro en su trayectoria académica.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 26 de septiembre de 2024, Juan David Villavicencio, estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, defendió con éxito su tesis titulada: “Elucidation of the compounds involved in the appearance of an herbaceous off-flavor which affects quality of sweet cherry (Prunus avium L.) cv. Regina”.

El evento, contó con la presencia de un destacado Comité de Tesis. Los profesores Juan Pablo Zoffoli y Carolina Contreras actuaron como guías, mientras que José Antonio Alcalde, Anne Plotto y Rodrigo Gutiérrez participaron como profesores informantes. También estuvo presente el profesor  José O'Brien, como colaborador.

La investigación de Villavicencio busca comprender los compuestos responsables de un sabor herbáceo que afecta la calidad de la cereza, un tema de gran relevancia para la industria frutal. Su trabajo promete abrir nuevas vías para mejorar la calidad de este producto y contribuir al desarrollo sostenible del cultivo.

La defensa fue bien recibida, destacando la relevancia y originalidad de sus hallazgos, lo que augura un prometedor futuro académico y profesional para el joven investigador.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante Belén Concha Abayay, del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, logró defender con éxito su tesis titulada “Diferencias en la susceptibilidad a germinación de precosecha en quínoa (Chenopodium quinoa Willd) asociadas a genotipo y ambiente.” La defensa tuvo lugar el 13 de septiembre y fue evaluada por un destacado Comité de Tesis, compuesto por el profesor Samuel Contreras como guía, y los profesores Francisco Fuentes y Cristian Jacob como informantes.

El trabajo de Concha aborda aspectos fundamentales en la germinación de la quínoa, un cultivo de gran relevancia agrícola, especialmente en el contexto de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Su investigación pone de relieve cómo las variaciones genéticas y las condiciones ambientales impactan en la capacidad de germinación de esta especie.

El comité destacó la profundidad y originalidad de la investigación, así como su potencial para contribuir al desarrollo de prácticas agrícolas más efectivas. Con esta defensa, Belén Concha Abayay se posiciona como una prometedora profesional en el campo de la fisiología vegetal, con un enfoque en la optimización del cultivo de quínoa.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir