background.jpg

En un ambiente distendido y lleno de camaradería, se llevó a cabo el pasado viernes 25 de abril un encuentro comunitario entre estudiantes y profesores de los programas de doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza y Biotecnología Vegetal de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad, realizada en dependencias de la facultad, tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre los estudiantes de postgrado, promoviendo un espacio de conversación y esparcimiento. Durante la jornada hubo música, juegos, comida para compartir y una atmósfera relajada que permitió a los asistentes conectarse más allá del ámbito académico.

Uno de los momentos más destacados fue la instancia en que estudiantes y profesores compartieron distintos productos típicos de sus países o regiones de Chile, muchos de ellos sencillos pero representativos, generando un verdadero intercambio cultural en torno a la comida.

El evento contó además con el apoyo de la Dirección de Postgrados, que colaboró con pizzas y bebestibles para todos los participantes.

“Fue una excelente oportunidad para conocernos mejor y relajarnos en medio de nuestras exigentes investigaciones”, comentó uno de los asistentes.

Este tipo de iniciativas busca consolidar una comunidad académica más cercana e integrada, y se espera que se repita en el futuro.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Este lunes 21 de abril de 2025, el estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Álvaro Villarroel Rivera, defendió exitosamente su tesis titulada “Evaluación de la idoneidad de un tecnosuelo de uso urbano como sustrato para Aporrectodea caliginosa Sav. y su potencial beneficio sobre Lolium perenne L.”

El trabajo de investigación se centró en analizar el uso de tecnosuelos –suelos artificiales o modificados para uso urbano– como hábitat adecuado para la lombriz Aporrectodea caliginosa y su influencia positiva sobre el crecimiento del pasto Lolium perenne, una especie comúnmente utilizada en áreas verdes urbanas.

La defensa fue evaluada por un comité compuesto por la profesora Rosanna Ginocchio, quien actuó como profesora guía, y los profesores Eduardo Arellano y Tomás Schoffer como profesores informantes. El resultado fue una presentación rigurosa y bien fundamentada, que fue valorada positivamente por el comité.

Este hito representa un importante aporte al conocimiento sobre el manejo sostenible de suelos urbanos y el rol de la biota edáfica en la mejora de espacios verdes en entornos citadinos.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Este miércoles 10 de abril se llevó a cabo la Ceremonia de Bienvenida para los estudiantes internacionales de programas de magíster que iniciaron sus estudios en marzo de 2025. La actividad se realizó en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La ceremonia contó con la participación de la Vicerrectora de Asuntos Internacionales, María Montt, junto a los equipos de Movilidad y Formación Global de la Universidad. Durante el encuentro, no solo se dio una cálida bienvenida a los nuevos estudiantes, sino que también se presentaron las diversas oportunidades académicas, culturales y de integración que la UC ofrece a quienes vienen del extranjero.

Este semestre, la Facultad recibió a dos estudiantes internacionales: Fernando Orrego, proveniente de Perú, al Magíster en Sistemas Animales Sustentables, y Rocío Coronel, de Paraguay, al Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, quienes se integran a la comunidad universitaria con entusiasmo y expectativas de aprovechar al máximo su experiencia académica en Chile.

La instancia buscó reforzar el compromiso institucional con la internacionalización y el acompañamiento a quienes eligen la UC como destino para continuar su formación de posgrado.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Jessica Mejía, se encuentra realizando su pasantía de investigación en la Swedish University of Agricultural Sciences, de Suecia, una de las instituciones más prestigiosas de Europa en el ámbito agropecuario.

La pasantía, que se desarrolla bajo la supervisión de la Doctora Galia Zamaratskaia, se lleva a cabo entre los meses de febrero y abril de 2025. Durante este periodo, Jessica Mejía fortalecerá sus conocimientos en técnicas de microscopía relacionadas con su investigación, fortaleciendo así sus competencias académicas y científicas en un entorno internacional.

Esta experiencia representa una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos y el establecimiento de redes de colaboración entre ambas instituciones.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Raimundo Cisneros Zucco, defendió exitosamente su tesis titulada “Evaluación de un consorcio de Aureobasidium pullulans como potencial biocontrolador de hongos fitopatógenos en tomate”, el día 1 de abril de 2025. El trabajo presentado por Cisneros aborda una innovadora aproximación al control biológico de enfermedades que afectan a los cultivos de tomate, contribuyendo así a la agricultura sostenible.

La defensa de la tesis fue evaluada por un destacado Comité de Tesis compuesto por los profesores Liliana Godoy, quien actuó como profesora guía, y Héctor Valdés y Úrsula Steinfort, quienes se desempeñaron como profesores informantes. Durante la exposición, el estudiante explicó los hallazgos y la metodología empleada en su investigación, recibiendo elogios por la originalidad y relevancia de su propuesta.

El consorcio de Aureobasidium pullulans presentado en la tesis de Cisneros representa una alternativa ecológica y efectiva al uso de químicos en el control de fitopatógenos, lo cual abre nuevas posibilidades para mejorar la salud de los cultivos de tomate y otros productos agrícolas.

Este logro marca un paso importante en la carrera académica y profesional de Raimundo Cisneros, quien continúa demostrando su compromiso con el avance de la ciencia y la innovación en el campo de la producción vegetal.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir