El Laboratorio de Análisis de Alimentos del Depto. de Ciencias Animales obtuvo la certificación de FAO-IAG-Ringtest 2017 for Feedingstuffs. Este certificado indica que el Laboratorio participó en una ronda mundial de testeo de sus análisis con alimentos estándar para todos por igual, obteniendo 0 "outliers" en sus resultados. Esto indica que el Laboratorio entrega resultados confiables y de la misma calidad de los más prestigiados laboratorios del mundo.
Mejorar la visibilidad, calidad y posicionamiento nacional e internacional de la Revisita Ciencia e Investigación Agraria son los objetivos del proyecto que la Facultad se adjudicó en el Concurso Fondo de Publicación de Revisita Científicas en su convocatoria 2017.
La revista fue fundada en 1974, es la cuarta publicación de la UC en ingresar a la base de datos de alcance global, es indexada por el Journal Citation Report de Thomson Reuters desde el año 2007. También está indexada en varias bases de datos mundiales, como Biological and Agricultural Index, CAB, Chemical Abstracts, Clase Periodica, OCLC, LATINDEX, SciELO y Scopus.
Hoy la revista es publicada en inglés en el portal web www.rcia.uc.cl. Su comité editorial está compuesto por científicos nacionales y extranjeros.
La revista publica investigaciones originales y revisadas por pares sobre agricultura, economía agraria, producción animal, producción de cultivos, nutrición vegetal, viticultura y enología, protección de cultivos, cultivos ornamentales, agroecología, prácticas sustentables, silvicultura, manejo de suelos, ciencias ambientales y recursos naturales. Publica tres volúmenes por año que incluyen contribuciones como artículos de investigación, notas de investigación, revisiones de literatura y ensayos.
Por su contribución en el área de investigación, Fondecyt invitó a cuatro académicos de la Facultad a formar parte de los Grupos de Estudios, en el grupo de Agronomía participan los profesores Tania Zaviezo y Andrés Schwember, en el grupo Salud y Producción Animal el profesor Einar Vargas-Bello y en el grupo Ingeniería el profesor Luca Mao.
Los Grupos de Estudio, representan un nivel de decisión intermedio entre los evaluadores externos y los Consejos Superiores de FONDECYT. Sus funciones son asesorar técnicamente a los Consejos Superiores en las tareas de selección de los proyectos que se presentan en cada concurso y evaluar los avances y resultados de aquellos en ejecución.
A la fecha existen 25 Grupos de Estudio, conformados por miembros destacados de la comunidad científica-tecnológica, los que son nombrados y renovados periódicamente por los Consejos Superiores y organizados administrativamente por la Dirección del Programa.
El día martes 31 de octubre, en la ciudad de Rancagua, académicos del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente realizaron una Jornada de Capacitación en producción sustentable y biodiversidad en el marco del Proyecto FIC "Transferencia Integración de la Biodiversidad a la Fruticultura» (IDI30428004)" dirigido por el profesor Eduardo Arellano.
Durante la mañana de desarrolló un Taller de capacitación titulado "Producción agrícola y biodiversidad: Actualización en procesos de certificación" dirigido a profesionales vinculados con el sector agrícola y medioambiental, con exposiciones del Dr. Eduardo Arellano, Andrea Araya Gerente de sustentabilidad de Subsole y Hebert Flores asociado de Rainforest Alliance para Suramérica.
Durante la tarde se realizó una actividad en el predio Santa Teresa, uno de los beneficiarios del proyecto, dirigida por la Dra. Rosanna Ginocchio co-investigadora del proyecto. El objetivo principal fue mostrar la experiencia piloto Unidad de Integración de Biodiversidad (UIB), que considera la revegetación con flora nativa y medidas para promover fauna benéfica en zonas no productivas intra prediales. Esta instancia además, contó con la participación de los trabajadores de Santa Teresa, quienes pudieron compartir sus experiencias vinculadas al proyecto.
Además de la excelente convocatoria, la experiencia permitió la vinculación y discusión entre actores del sector público, empresas privadas y académicos en torno a sistemas productivos sustentables.
Muy visitado estuvo el stand de la facultad que participó en la celebración de Día de la Fauna Chilena, mostró el trabajo de investigación que realiza el departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente junto a la exhibición de equipos de radiotelemetría, cámaras trampa, cráneos de especies nativas entre otras cosas. Otras de las actividades fue la realización de un taller de huellas de animales silvestres en yeso. Además, se les entregó a los asistentes las publicaciones de difusión de la serie Fauna Australis en CD.
En esta actividad participaron 30 instituciones representadas por ONGs, pequeñas empresas que promueven la fauna, revistas de naturaleza y ONGs internacionales, Museo de Historia Natural y Conaf. Además, contó con la presencia del Ministro del Medio Ambiente, Sr. Marcelo Mena.